miércoles, 27 de mayo de 2009

“La Mujer como Portadora y Reproductora del Machismo: Una explicación desde la Endoculturación"

Propuesta de Investigación

Introducción

El presente informe preliminar busca desarrollar una propuesta de investigación, orientada desde el tópico central de “Poder y Autoridad”, y abarcando más específicamente la temática sobre “El machismo y las luchas femeninas por sus derechos”; materia escogida por ser de gran interés a nivel grupal, dando origen a cuestionamientos y análisis motivantes para abarcar una amplia investigación teórica y empírica.
Primeramente se introducirá en el marco que inspiró la formulación y búsqueda de la problemática, argumentando las interrogantes que determinaron el estudio de caso y algunas hipótesis formuladas por el grupo. En este sentido la base teórica y un pertinente uso de la metodología serán de valiosa importancia, ya que proporcionarán el contenido matriz en la búsqueda investigativa.
Las expectativas y motivaciones particulares, originadas como premisas en esta investigación, serán las que nos harán visualizar y reconocer los objetivos y finalidades del estudio, los cuales serán presentados en el presente informe, dejando también un espacio a futuros y nuevos cuestionamientos.

La formulación del problema.

El levantamiento de una problemática trae consigo una serie de planteamientos teóricos y metodológicos, en este caso, íntimamente relacionados con la Antropología para una explicación científica y social. Nuestra matriz de análisis será: “La mujer como portadora y reproductora del machismo: Una explicación desde la endoculturación”, la cual conduce a una investigación, donde la mujer será el referente explicativo de estos patrones conductuales. Apuntaremos hacia un análisis sobre estas pautas de carácter patriarcales que determinan, más específicamente sobre el género femenino, las relaciones sociales y su reproducción en la sociedad contemporánea. Para ello comenzaremos con una revisión histórica de la sociedad chilena abarcando desde la irrupción del español, contemplando los cambios socioculturales que se suscitaron y que perduran hasta la actualidad, enfatizando nuestra atención en la distribución de roles entre géneros. La necesidad de este enfoque histórico pretende develar el fenómeno social para comprender el desarrollo temporal que ha rodeado nuestra problemática. Además nos valdremos de los aportes disciplinarios que nos entregan la biología y psicología para comprender desde distintos enfoques y con un sentido más holístico la problemática de investigación.
La realidad del machismo está inmersa dentro del paradigma base de nuestra sociedad, actuando casi de manera invisible, tanto así que no cuestionamos nuestro actuar, lo asimilamos y reproducimos inconcientemente. La mayoría de estos patrones conductuales provienen primeramente desde el hogar, fundador de principios valóricos y de nuestra idiosincrasia, pasando por la etapa de la escolaridad, para que posteriormente este proceso sea reforzado por interacciones en la vida social de cada individuo. Es importante recalcar que este proceso es dinámico, no se detiene y logra continuidad de generación en generación, no obstante no es un proceso uniforme, sino que históricamente se ha visto atravesado por cuestionamientos que de una u otra manera han ido modificando las relaciones de género en nuestra sociedad contemporánea. Es así como la mujer, en cuanto “víctima” de estos modelos patriarcales, es también parte de los procesos sociales que los validan, los reproducen, resignifican e incluso justifican. Sin embargo, es también la mujer la que ha generado respuestas sociales, políticas y culturales a estas estructuras y modelos aparentemente estáticos y determinantes de la vida social.
Debido a que la problemática antes señalada se caracteriza por sus dinamismos y contradicciones, creemos que la Antropología como ciencia social, es la que posee las herramientas teórico/metodológicas adecuadas que ayudarán a desentrañar las múltiples realidades y dimensiones que subyacen a las estructuras socioculturales, apuntando directamente a las manifestaciones de tipo “machista” que persisten en nuestros inconcientes colectivos.

Trazado de objetivos.

El objetivo general del caso de estudio será definido con la finalidad de delimitar nuestra investigación teórico/empírica, conduciendo a los objetivos específicos, quienes otorgarán los matices que darán consistencia y sustento a la matriz de análisis.

Objetivo General:
- Comprender y analizar teórica y empíricamente el proceso de endoculturación, asimilación y reproducción del machismo desde la mujer.

Objetivos específicos:
- Comprender el rol social de la mujer en el contexto de la sociedad chilena a partir de la Antropología, integrando a su vez otras perspectivas disciplinarias como la biología, la psicología y la historia.
- Identificar pautas culturales que den cuenta de la asimilación y reproducción del machismo desde la mujer en cada una de nuestras cotidianidades.
- Reflexionar y contrastar, a partir de un ejercicio autobiográfico, las expresiones y manifestaciones identitarias del machismo en nuestro entorno familiar.
- Conocer y analizar experiencias institucionalizadas que trabajan por la reivindicación de los derechos de la mujer.

Avances Preliminares

El punto de partida de nuestra investigación comenzó por seleccionar dentro de la temática de “Poder y Autoridad Política”, un tópico más focalizado hacia nuestros intereses y motivaciones a nivel grupal. Después de dicha elección acudimos al docente encargado del ramo, quien nos proporcionó una primera orientación sobre la investigación. Las herramientas que utilizamos en una primera instancia fueron las consultas dirigidas a docentes y personas entendidas en el tema, en busca de directrices investigativas y material que proporcionen una orientación teórica sobre la temática.
Indagamos a algunos autores que nos proporcionaron parte de lo que será el contenido teórico que utilizaremos, entre los cuales cabe destacar: Pierre Bordieu, Michel Foucault, Marta Lamas y Lucy Mair.
Las fuentes primarias en esta etapa de la investigación fueron vitales para un primer acercamiento empírico al tema. En este caso, la herramienta metodológica fue la entrevista, dirigida hacia el encargado del SERNAM en Temuco, el cual nos proporcionó valiosa información acerca de la orgánica institucional y los tópicos que esta entidad gubernamental trabaja, todas dirigidas hacia la reivindicación de los derechos de la mujer a nivel nacional. Posteriormente conversamos con una de las encargadas de la “Casa de la Mujer”, institución que sirve de recepción para mujeres en riesgo de violencia familiar, donde pudimos obtener información y constatar la función de esta casa de acogida junto con la dinámica de sus actores.

Enfoque teórico/metodológico.

Tomando como punto de partida los objetivos anteriormente descritos y los avances preliminares presentados, daremos a conocer el enfoque teórico y metodológico que utilizaremos para nuestro estudio de caso.

Plano teórico


El machismo se nos presenta como el tema base de nuestro estudio, el cual se transmite y reproduce a través de lo que en Antropología llamamos endoculturación, consistente en el proceso de traspaso de la cultura de generación en generación, y que se vislumbra en la etapa inicial de socialización de los niños, internalizando pautas y costumbres de manera conciente e inconciente; en palabras de Marta Lamas “la cultura actúa como un filtro que condiciona nuestra percepción y conciencia” , refiriéndose específicamente a los factores que determinarán la diferencia de géneros. En esta diferencia de géneros, existe también una distinción de roles, la cual va acompañada de una serie de expectativas de roles, en las cuales Lucy Mair servirá de gran utilidad informativa para abordar el tema desde un plano social y poder vincular directamente a la Antropología. Es aquí donde abarcaremos más ampliamente nuestra matriz de análisis, ya que el machismo como patrón de conducta que se asimila y reproduce es el objetivo central que deseamos analizar.
Simone de Beauvoir, catalogada como una de las fundadoras del feminismo, nos aportará a esta distinción hombre-mujer, una perspectiva biológica y psicoanalítica del cómo entender esta relación dicotómica.
Al contextualizar nuestro tema, nos adentraremos en la vida histórica de los sucesos que dieron origen a esta división de labores a partir de la colonización. Para abordar este tema, los autores Miguel León-Portilla y Sonia Montecinos serán los que ayudarán a desenterrar esos procesos históricos.
Es necesario mencionar que estas teorías y autores, son un primer acercamiento bibliográfico y que en la medida en que el proceso de investigación avance, se podrán ir complementando y sumando a las perspectivas ya señaladas.

Plano metodológico

- A lo largo de nuestro trabajo investigativo, se realizarán constantes consultas dirigidas a informantes claves que nos otorgarán información acerca de la problemática.
- La realización de un ejercicio retrospectivo autobiográfico en los contextos individuales de cada integrante del grupo y el hacer un paralelo entre las distintas historias de vida nos ayudará a entender y visualizar la temática explícitamente desde cada dimensión particular.
- Las entrevistas abiertas serán utilizadas como una herramienta para extraer la mayor información posible desde los informantes.
- Se realizará un constante ejercicio de observación etnográfica en nuestros distintos contextos cotidianos (laborales, sociales, recreacionales, etc.).
- Para registrar la información recabada se utilizarán cuadernos de campo y grabadoras de voz.

Plan de Trabajo

- La distribución de labores favorecerá la fluidez y agilidad del trabajo en un sentido de equidad y responsabilidad por parte de cada uno de los integrantes del grupo.
- El pertinente uso del tiempo es indispensable para el buen desarrollo del trabajo en equipo, es por eso que acordamos y dispusimos un horario de trabajo grupal para los días Jueves y Domingo desde las 17:00 a 19:00 hrs.
- La creación del blog grupal nos facilitará la comunicación e intercambio de material con el docente y la ayudante a cargo de la cátedra.

Información Complementaria.

Consultas a docentes

Marcelo Berho, Antropólogo.
Rosamel Millamán, Antropólogo.
Ximena Navarro, Arqueóloga.

Otras consultorías

María Teresa Huentequeo, Asistente Social.
Gísela Rodríguez, Estudiante de Antropología.

Textos de apoyo

Bordieu, Pierre: “La Dominación masculina”.
Beauvoir, Simone de: “El segundo sexo”
Foucault, Michel: “Microfísica del Poder” y “Vigilar y Castigar”.
Lamas, Marta: “Cuerpo, género y sexualidad”.
León-Portilla, Miguel: “Motivos de la Antropología Americanista”
Mair, Lucy: “Introducción a la Antropología Social”.
Martínez, Angel y Pratts, Joan: “Antropología del género” (Verena Stolcke).
Montecinos, Sonia: “Madres y huachos”.
Stolcke, Verena: “Antropología del género: El cómo y por qué de las mujeres”.
Páginas Web Consultadas

http://www.cholonautas.edu.pe/biblioteca2.php?palabra=G%E9nero
http://www.sernam.cl/portal/index.php/about-sernam
http://www.monografias.com/trabajos10/machi/machi.shtml
http://educar.jalisco.gob.mx/07/7celial.html

1 comentario:

  1. Hola chicos,
    como ya tienen los comentarios a la propuesta, los animo a que suban sus avances de invesigación para irlos comentando.
    Suerte en todo y no duden en exponer sus dudas.

    Marcelo Berho

    ResponderEliminar